QUERATOCONO
Es una deformidad de la córnea que se produce cuando las moléculas de colágeno que forman el esqueleto corneal no tienen la fuerza necesaria para mantener la arquitectura normal del tejido. Cuando este fenómeno se presenta, la córnea se adelgaza y se vuelve más curva de lo normal.
Tras estos cambios de adelgazamiento y encurvamiento viene un aumento progresivo de miopía y astigmatismo irregular, estos a su vez se traducen en disminución de la calidad de la visión a pesar del uso de anteojos y hasta de lentes de contacto duros.
Suele presentarse entre los 10 y 20 años de edad, con deterioro de la visión en un ojo causado por la miopía y astigmatismo progresivos que provoca visión borrosa y distorsión de las imágenes. En los primeros estadios, la visión puede estar ligeramente afectada, causando deslumbramiento, sensibilidad a la luz intensa, irritación, secreción y lagrimeo continuo.
De acuerdo al grado de queratocono que presente el paciente, se le indicara los tratamientos seguir entre los que tenemos:
En condiciones como el queratocono, los enlaces entre las fibras corneales se debilitan, alterando la forma de la córnea. Esto puede provocar una visión distorsionada que puede empeorar con el tiempo. Para fortalecer y estabilizar la forma de su córnea, su oftalmólogo puede recomendar cross-linking que es un tratamiento mínimamente invasivo que consiste en aplicar gotas de una solución vitamínica llamada Riboflavina en la córnea. La córnea saturada luego se expondrá a la luz ultravioleta, que activará la solución. Las gotas y la luz trabajan en conjunto para fortalecer los enlaces en la córnea, evitando una mayor progresión.
La cirugía sólo se realiza en pacientes óptimos cuando ningún otro tratamiento sería eficaz. Si bien el crosslinking no puede revertir el queratocono, sí puede ayudar a ralentizar su progresión.
Beneficios y aspectos destacados:
Los anillos o segmentos cornéales intraestromales se emplean para detener el avance del queratocono y la deformación corneal.
El objetivo de este procedimiento es regularizar una córnea deformada y detener o retrasar la progresión del queratocono. Es habitual tener que utilizar gafas o lentes de contacto tras la intervención para alcanzar una visión óptima.
Ventajas de los Anillos Intraestromales:
Si el queratocono se encuentra en etapa avanzado, el oftalmólogo podrá recomendar un trasplante de córnea según la situación, puede reemplazar toda o parte de la córnea por tejido.
En condiciones como el queratocono, los enlaces entre las fibras corneales se debilitan, alterando la forma de la córnea. Esto puede provocar una visión distorsionada que puede empeorar con el tiempo. Para fortalecer y estabilizar la forma de su córnea, su oftalmólogo puede recomendar cross-linking que es un tratamiento mínimamente invasivo que consiste en aplicar gotas de una solución vitamínica llamada Riboflavina en la córnea. La córnea saturada luego se expondrá a la luz ultravioleta, que activará la solución. Las gotas y la luz trabajan en conjunto para fortalecer los enlaces en la córnea, evitando una mayor progresión.
La cirugía sólo se realiza en pacientes óptimos cuando ningún otro tratamiento sería eficaz. Si bien el crosslinking no puede revertir el queratocono, sí puede ayudar a ralentizar su progresión.
Beneficios y aspectos destacados:
Los anillos o segmentos cornéales intraestromales se emplean para detener el avance del queratocono y la deformación corneal.
El objetivo de este procedimiento es regularizar una córnea deformada y detener o retrasar la progresión del queratocono. Es habitual tener que utilizar gafas o lentes de contacto tras la intervención para alcanzar una visión óptima.
Ventajas de los Anillos Intraestromales:
El trasplante de córnea consiste en la sustitución de un tejido corneal dañado u opacificado por el de un donante (Las córneas, en general, suelen ser donadas por personas que han fallecido y que en vida manifestaron la voluntad de ser donantes). Su objetivo es recuperar la transparencia y regularidad de la córnea, necesarias para una buena visión.Se recomienda el trasplante cuando el daño corneal es irreparable e impide que la luz entre correctamente en el ojo, por lo que el paciente ve borroso, con resplandores o con formas indefinidas como si viera a través de un cristal empañado. La intervención dura entre 30 y 40 minutos, se realiza con anestesia local y sedación.
En qué casos se realiza : Hoy en día, la mayoría de las ocasiones, el daño corneal viene dado por:
Distrofia de Fuchs (alteración de las células endoteliales de la capa interna de la córnea)
Traumatismos: Ya sea laborales o casuales o postquirúrgicos
No obstante, el trasplante puede ser producido también por diferentes patologías oculares, como son:
Úlcera corneal, lesiones o infecciones oculares que producen opacidades o cicatrices en la córnea
Distrofias de las capas anteriores
Queratocono: En este caso se ha reducido mucho su incidencia por la aparición de tratamientos que paran su evolución en estadios tempranos que hacen que la cornea no empeore tanto como para requerir un trasplante
Abrasión corneal
Erosión corneal
Complicación de cirugía ocular previa
Fotoqueratitis